El turno de Shanghái
Por Jing Wang
El pasado 29 de septiembre, Shanghái inauguró la zona de libre comercio más reciente de China. La nueva zona de libre comercio es vista como el acontecimiento más importante en tema de reformas económicas desde la primera zona de libre comercio en la ciudad de Shenzhen, al borde de la poderosa metrópoli financiera de Hong Kong.
La ciudad más grande de China con una población superior a las 23 millones de personas vuelve a tomar las riendas económicas de la nación y busca liderar al país en su próxima etapa de desarrollo. Shanghái siempre ha sido la ciudad más internacional de la China continental debido a su enorme rol en comercio exterior. Sin duda el mejor lugar para fomentar nuevas políticas para el futuro desarrollo del país.
La zona de libre comercio, de 29 kilómetros cuadrados, albergará a 25 compañías nacionales e internacionales. A diferencia de otras zonas de libre comercio en el país, el proyecto en Shanghái busca liberar restricciones financieras y experimentar con flujos de capital controlados por el mercado en vez de por el Gobierno. Bancos y otras corporaciones podrán emitir bonos en RMB, tendrán más flexibilidad a la hora de fijar tasas de interés y podrán comprar y vender el RMB libremente.
La BBC calificó el nombramiento de una zona de libre comercio en Shanghái como un
símbolo monumental para el futuro del gigante asiático. Proyectos de reforma en cualquier parte de mundo son difíciles. En China cualquier tipo de cambio trae efectos enormes. Por ello, es muy importante que figuras como el primer ministro chino, Li keqiang estén detrás, impulsando tales el cambio tal y como ya lo hizo Den Xiaoping en 1980 con Shenzhen.

Siempre que se habla de reformas existen dificultades externas e internas. Hasta elmomento la más discutida es sobre la falta de claridad de los términos y condiciones del proyecto. Faltan muchos detalles por comunicar aún y existe demasiada especulación sobre estos.Muchos alegan que se debe a la discreción del Gobierno y otros a la falta de organización que usualmente acompaña proyectos nuevos en China que van siendo delineados mientras se desarrollan.
Un pequeño pero claro ejemplo han sido los diferentes comunicados por parte del Gobierno sobre el acceso a internet dentro de la zona. La semana pasada parecía que la zona operaria libre de todos los bloqueos de
censura por parte del Gobierno; sin embargo el diario chino Xinhua comunicóhace unos díasque la zona no tendrá ningún tipo de regulación especial. Para todos los que esperaban utilizar Facebook, YouTube, Twitter y demás dentro de la zona de comercio libre tendrán que continuar esperando.
Solamente el tiempo definirá la magnitud del reciente suceso. Si la zona de libre comercio funciona, probablemente Shanghái se unirá a las otras capitales financieras del mundo como Londres y Nueva York. Contrariamente, si la zona no entrega los resultados esperados, china tendrá que apostar por otras reformas y posponer el desarrollo de su mercado financiero.
Jing Wang está graduada en Negocios Internacionales por la Universidad de Zhejiang (China). Primero en Polonia dos años y luego en Colombia un año ha adquirido conocimientos sobre mercado internacional y negociación. Actualmente, trabaja como freelance para intercambios comerciales entre Asia y Latinoamérica. Es conocedora de los idiomas mandarín, inglés y español.
1 octubre 2013